Las cartas que nunca fueron entregadas. Un acercamiento a las Pedagogías Freinet
Las cartas que nunca fueron entregadas. Un acercamiento a las Pedagogías Freinet
Dr. Gumecindo Orduña López
Profr. César Iván Morales Méndez
Profra. Yesenia Ehuan Que
Mtra. Laura Citlaly Lima Orduña
(Editores)
La pedagogía de Célestin y Élise Freinet, basada en la libertad de expresión y el trabajo cooperativo, inspira profundamente el proyecto Las cartas que nunca fueron entregadas. A través de la asamblea de clase, los textos libres y la correspondencia escolar —técnicas recuperadas y aplicadas por Paco Olvera— los niños y niñas encuentran un espacio auténtico para expresar sus emociones, pensamientos y afectos, más allá de lo escolarmente impuesto. Esta obra se convierte en un llamado al corazón docente: ¿Estamos enseñando a pensar o solo a repetir?, ¿estamos escuchando verdaderamente la voz del niño?, ¿qué sentido tiene educar en un mundo fragmentado? Las cartas escritas por estudiantes de primaria de Tabasco y Puebla no son ejercicios formales, sino gritos suaves, sinceros, dirigidos a seres queridos lejanos o ausentes, y reflejan una práctica educativa transformadora y sensible.
La piedra angular de esta experiencia es la correspondencia escolar, entendida no solo como ejercicio didáctico, sino como puente emocional y cultural entre contextos diversos. Desde la selva fértil de Tabasco hasta los volcanes majestuosos de Puebla, el proyecto toma forma bajo la guía del Dr. Gumecindo Orduña López, cariñosamente conocido como “el Dr. Gume”, quien logró fusionar la pedagogía revolucionaria de Freinet y la mirada didáctica de Olvera en el contexto mexicano. Junto a maestras y maestros comprometidos, se gestó esta experiencia que no solo forma en la escritura, sino también en la empatía, la memoria, y la esperanza. Las cartas que nunca fueron entregadas nos invitan a volver la mirada a la infancia con respeto, y a entender que educar es, ante todo, un acto de amor y libertad.